¡Importante! Acerca de todo lo publicado en este Blog:

Licencia de Creative Commons
Excepto indicación en contrario, el contenido publicado en este Blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina .

viernes, 1 de noviembre de 2013

Entrevista a Maia Varés, cantante de tango

La noche inolvidable...

La música y la poesía también tienen su espacio en "La noche de los Museos", un megaevento que se realizará en nuestro Centro Cultural la noche del 9 de noviembre. “Tango y Poesía en el Marcó” es un espectáculo que propone intérpretes de nuevas generaciones, quienes en sus breves historias de vida consolidan importantes trayectorias en los escenarios de nuestro país y el mundo.
Se trata de una referencia que convoca al intercambio y la participación, recoge la tradición de la música urbana por excelencia como es el tango, en una alternancia de temas tradicionales con la incorporación a sus repertorios de corrientes autorales surgidas al amparo de poemas y canciones que exponen los signos de nuestra actualidad.
La presencia de intérpretes de las características de Maia Varés, Vanina Tagini y Jacqueline Sigaut (ubicadas entre las mejores exponentes femeninas del género) junto a Gabriel Merlino y su conjunto Director de Tango Pasión (que recorre los escenarios del mundo) aseguran una noche inolvidable.
Asimismo, contaremos con la presencia de Flavio Tagini (quien en el 2012 inauguró en el Marco del Pont la sala que lleva el nombre de Roberto Arlt por ser el autor de “Tangos para Siete locos”) y Hugo Araujo, quien con su vocalización personal y definitiva se consolida entre las mejores del universo actual.
Además, en esta noche mágica no faltará la poesía de Norberto Barleand, conductor de “Las 5 en Tango de la Tarde” en La 2 x4.

“Tango y Poesía en el Marcó” es un espectáculo destinado a mostrar la vigencia de bellas partituras en voces que formulan la pertenencia; y unifican y consolidan  la irrenunciable defensa del patrimonio cultural de la Ciudad.

Maia Varés es una de las artistas que integran este prestigioso espectáculo. En esta breve nota nos cuenta sobre su vida y su arte.


- ¿Cuándo comienza tu carrera artística y de qué manera?
- Mi camino artístico comenzó por el lado de la actuación. Hice la carrera de actriz en la Escuela Nacional de Arte Dramático y fue después de terminar esos estudios que comencé a interesarme por la música y el canto. Transité distintos géneros musicales, pero fue en el tango donde sentí que podía plasmar mi potencial interpretativo. Cada tango es una historia que se cuenta en unos pocos minutos, una oportunidad única de poner la voz y el cuerpo al servicio de lo que se está contando. Desde ya que hay otras connotaciones afectivas que me unen al tango: recuerdos de la infancia, mi amor por Buenos Aires y sus historias, cierta tendencia personal a la nostalgia y ese entendimiento de la vida que se obtiene a partir de la experiencia. Creo que es muy cierto cuando dicen que “el tango te llega pasados los treinta”.

- ¿Qué nos podés contar sobre "El Milagro", tu último disco?
- “El Milagro” es mi segundo material discográfico, editado hace apenas dos meses. Cuenta con arreglos y dirección musical de Juan Pablo Gallardo y propone un recorrido que combina clásicos del tango como El Milagro, La luz de un fósforo, Garúa y Golondrinas, con nuevas obras de autores contemporáneos como Alejandro Szwarcman y Raimundo Rosales. Desde lo estético, este disco apuesta al tango de hoy, a las nuevas obras y a la frescura de la nueva generación de músico-intérpretes, respetando la esencia del género. Desde lo temático, es una obra que habla de ausencia y de milagros, justamente de esos milagros con que la vida puede sorprendernos cuando transitamos el vacío que genera la ausencia.

- ¿Qué expectativa te genera participar de "La Noche de los Museos"? 
- Para mí es un gran gusto participar de “La noche de los Museos” que ya es un clásico en nuestra ciudad y que convoca a un público masivo a visitar museos y espacios culturales que forman parte de nuestro patrimonio. Para los artistas que participamos es una oportunidad hermosa para dar a conocer lo que hacemos en un marco inmejorable. Más aún en el caso del Marcó del Pont, un lugar bellísimo donde habrá música al aire libre nada menos que con el marco de las glicinas.


Julieta Gervasoni para CC Marcó del Pont Contenidos.

jueves, 17 de octubre de 2013

Entrevista a Nahuel Rando, Ximena y Ramiro Larraín

Larraín, Rando, Larraín: Bien de Familia

Con estéticas diferentes (pero con los mismos lenguajes y plataformas) Nahuel Rando, Ximena y Ramiro Larraín nos presentan su muestra conjunta “Obra en Construcción”.  En esta entrevista; marido, mujer y suegro juegan y dialogan con los puntos en común que aparecen en sus trabajos y con los ejes que los distancian.


Ramiro Larraín-Proa

-¿Cómo definirían a “Obra en Construcción”?
- Obra en construcción es el resultado del encuentro de tres visiones críticas de la sociedad y sus consecuencias sobre nuestra cotidianeidad

- ¿Cómo surge la idea de hacer esta muestra?
Nahuel Randó: -Hace dos años expuse en el Marcó del Pont. Surgió una nueva convocatoria y me pareció que esta vez había que abrir el juego, generar algo colectivo para poder entablar un diálogo a través de la obra.

Ximena Larraín: - Cuando Jorge Mensi (Curador del Marcó del Pont) se comunicó con nosotros para convocarnos nos entusiasmamos porque hace tiempo que teníamos ganas de compartir un espacio, armar algo en conjunto.

Ramiro Larraín: - Yo estuve varios años viviendo en  España y trabajando en fotografía sobre los resultados de la codicia inherente de las sociedades de mercado. Cuando regreso a Buenos Aires nos mostrarnos mutuamente las obras que habíamos estado haciendo desde esos dos países tan distantes y aparentemente muy diferentes. Sin embargo, descubrimos que habían convergido no solo nuestras miradas sobre el problema sino que aparecían coincidencias en el modo de expresarlas.

Ximena Larraín-No hay Construcción sin conflicto

- ¿Es la primera vez que trabajan los tres juntos? ¿Cómo fue la mecánica?
R. L.- Siempre que podemos nos asistimos y ayudamos en las muestras de cada uno de nosotros, desde la idea, la producción y el montaje. Y luego, también, en el registro documental. Así, de pronto, nos encontramos trabajando en equipo… Entonces nos pareció que valía la pena compartir el trabajo más a fondo. De allí salió la idea de esta muestra.

X. L.- Como familia, es natural que intercambiemos opiniones sobre las producciones del otro, sobre las etapas del proceso creativo y los resultados.

N. R.- En nuestro caso, con Ximena nos une una relación de años. Trabajamos juntos desde el 2004: ayudándonos y creando obra en conjunto o aprendiendo el uno del otro… por lo que ya nos conocemos bien. Comenzar a crear y dialogar  con Ramiro Larraín es una novedad para mí, aunque resulta fácil ya que nos entendemos muy bien.

- ¿Qué tipo de estética manejan cada uno de ustedes?
R. L. - Las estéticas son diferentes aunque ahora se fundirán en trabajos colectivos. Ximena y Nahuel construyen un mundo de ciudadanos movilizados hasta la exasperación por la posibilidad del "éxito". Ellos muestran a estos personajes desde el sarcasmo no exento de humor. En mi caso, como fotógrafo, recorro el mundo tomando registro poetizado de las señales y símbolos que esas conductas dejan, enlazadas en los conceptos de "ciudad autófaga" y "genocidio urbanístico".

X. L. - Compartimos una estética relacionada al caos, las redes y entramados que este produce… al hacinamiento físico, real; pero también de ideas, de políticas y éticas. La polución visual devenida de la proliferación de medios y redes de comunicación tiene su correlato en una infinita soledad y vaciamiento de contenidos de estas construcciones.

N. R. - También nos une el uso libre y fluido de técnicas hibridas de toda época y tipo, que van de la fotografía y el dibujo, a la video-instalación, las interfícies sensibles, interactivas, la performance audiovisual en tiempo real. La gráfica analógica y digital, animación, etc.


Nahuel Rando- Palabra Florida

- ¿Cuáles son los puntos o ejes que los unen y cuáles los que los separan?
N. R. - Me parece que uno de los ejes que más nos unen es el uso de la deconstrucción y la construcción, el conflicto simbólico y la creación de nuevas ideas a partir de este.

R. L. - Lo que nos une es una visión ética, que se irrita frente a la codicia, la mezquindad y la indiferencia. Y es en la manera de expresarlo (desde el sarcasmo y la ironía, en los trabajos de Nahuel y Ximena; y desde un apartamiento solitario en mis trabajos) donde encontramos las diferencias visibles.

- ¿Qué expectativas tienen con esta muestra?
R. L. - Nos parece esencial poner la obra en "funcionamiento". Al exhibirla en un lugar de público heterogéneo y "real", la obra esta sometida a un contínuo proceso de transformación. Es el evento de interacción con el público lo que le da vida y peso al trabajo de los artistas...

N. R. - Poder disfrutar del espacio y del contacto con la comunidad afín al centro cultural, estar nuevamente presentes y entablar un vínculo con los espectadores.

X. L. - Darle continuidad a la aventura de dejarnos llevar por esta pulsión inexplicable y  entablar un diálogo desde nuestras inquietudes más íntimas con un público que va desde los afectos más cercanos a los desconocidos.

Julieta Gervasoni para CC Marcó del Pont Contenidos

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Entrevista a Cliptómacos

Cliptómacos: el sonido y la estética hechos canción

Cliptómacos es una banda pop que desde el 2008 se destaca por buscar (y encontrar) un definido estilo musical: letras trabajadas, diversidad rítmica y un cuidado especial para sus canciones desde lo sonoro y, también, desde lo estético. En esta nota, los cliptómacos nos cuentan su historia y nos dan un adelanto del show que nos brindarán en el Marcó del Pont el Día de la Primavera.

-¿Por qué se llaman "Cliptómacos"?
- A la hora de poner el nombre tratamos de buscar uno que no signifique nada en concreto, que no haga referencia a algo que ya existe y nos encasille en un estilo en particular. Por el contrario, elegimos este nombre porque nos da la libertad como para sorprender desde las distintas propuestas tanto musicales como audiovisuales que nosotros ofrecemos.


- ¿Cuál es la historia de la banda?
- La banda se termina de formar en 2008. Nuestra idea fue desde un primer momento salir a tocar temas propios y eventualmente grabar un disco de estudio. Cristian (Voz y sintetizador) y Eloy (Guitarra y coros) son los que comienzan el proyecto. Por amigos en común del barrio conocen a Melanie (Bajista), después por medio de un profe de música en común llegaría Juan (Batería). Y por último, pero nunca menos importante, se incorporó Martín (Guitarra); que es a su vez hermano de Cristian. Inmediatamente se genera un gran grupo humano: además de compartir la banda, compartimos una gran amistad.


- ¿Qué es lo más destacable de sus shows?
- Nuestros shows se caracterizan por tener siempre una estética diferente. Tratamos de que cada show ronde en una idea, que se lo pueda expresar en una palabra y para eso le damos mucha importancia a la elección del vestuario, la puesta en escena, la iluminación y las proyecciones audiovisuales que usamos específicamente para cada show.


- ¿Cómo es la mecánica de trabajo para "crear" una canción?
- Generalmente es así: por un lado, Cristian escribe las letras; y por otro lado, Eloy compone las melodías. Después se suma toda la banda, para que los temas se desarrollen y tomen su forma final. También sucede que en los ensayos, en momentos de zapada, van surgiendo pequeñas ideas que con el tiempo terminan desembocando en una canción.


- ¿Cómo definirían este nuevo CD, "AH!"?
- Creo que lo definiríamos como el resultado de muchísimo esfuerzo, trabajo, y tiempo de nuestras vidas. Desde lo musical es muy difícil definirlo en una frase, ya que cada canción es como un mundo en sí mismo. En el disco van a poder encontrar prácticamente tantas canciones como estilos distintos y sonidos diferentes. Le dedicamos mucho tiempo a cada una por separado para lograr llegar a lo que teníamos en mente y la verdad es que estamos más que contentos con el resultado final. Además cabe aclarar que el disco lo ofrecemos para descargar gratuitamente en www.cliptomacos.com.ar .



Julieta Gervasoni para CC Marcó del Pont Contenidos

martes, 10 de septiembre de 2013

Entrevista a la Orquesta Típica La Vidú



El viernes 13 de septiembre el Marcó del Pont abre sus puertas para la realización en nuestro espacio del Festival de Tango de Flores. La Orquesta Típica La Vidú es una de las agrupaciones que se presentarán en vivo para el deleite de nuestros vecinos. En esta nota, los integrantes de La Vidú nos cuentan un poco su historia. Y su pasión por el 2x4…



La Vidú: tango, rock y hasta heavy metal…


- ¿Cuándo nace La Vidú?

- La Orquesta Típica La Vidú nació en el año 2005. En el 2009 presentamos el primer disco, llamado  "La Vidú",  en el que se fusionan temas del repertorio tradicional tanguero, composiciones de su director Gabriel Bartolomei y un rock de los Redonditos de Ricota (“El blues de la artillería”) con arreglo tanguero. Este disco cuenta con 12 temas, grabados en estudios ION, y con la participación especial de Ricardo Soulé, Guillermo Ferreyra, y la Orquesta escuela de Florencio Varela. Este año tuvimos la dicha de volver a estudios ION a grabar “Remando la historia”. Ese es el nombre que elegimos para este segundo CD, que también cuenta con 12 temas y la participación especial de Gustavo Ginoi y el grupo de percusión “Palenque”.



- ¿Por qué deciden hacer tangos?

- El tango forma parte de nuestro lenguaje… es nuestra infancia. Quizá es el género más sensible que encontramos para expresarnos. Decidimos, además de interpretar clásicos, crear nuevas composiciones que reflejen la vida social del ser que hoy somos. Y sus constantes transformaciones.



- Cómo es versionar en formato de tango canciones clásicas del rock y del heavy metal?

- Desde lo técnico, aplicamos todos los recursos que son formalmente conocidos dentro del tango; y además experimentamos nuevos elementos que puedan fusionarse. Desde la selección, son temas sentimentalmente fuertes y con una gran potencia en el mensaje.



- Qué repercusiones tienen de los tangueros clásicos?

- La verdad es que la repercusión con el tanguero clásico es muy buena. Nos presentamos ante una gran diversidad de públicos en estos últimos años, y la recepción siempre es maravillosa. Eso nos alentó a seguir este camino de creación, que hoy se ve reflejado en el CD que acabamos de grabar: en “Remando la historia” hay un solo clásico, hay dos canciones reversionadas y nueve temas propios, que pertenecen a la orquesta.



- Qué lugar creen que ocupa hoy el tango "moderno" en nuestro país?

- El movimiento del cual nos sentimos parte comenzó a principios de este siglo, y fue creciendo año tras año con la incorporación de nuevos grupos, con variadas formaciones y con la apertura a la experimentación y creación de nuevos estilos y repertorios. Creemos que todavía, en la agenda cultural del país, al tango le falta promoción y difusión. Y también sabemos que para que sea algo que viva todo el año necesitamos políticas culturales más arriesgadas e intensas.   



- Qué expectativas tienen para este festival?

- Que nos pueda escuchar más gente y que podamos acercar nuevos actores a esta movida que sigue creciendo. Estamos lejos de poder competir con la música que inserta la industria cultural. Sin embargo, apostamos a la escucha crítica y a la apropiación de nuevos lenguajes.



Los integrantes de la Orquesta Típica La Vidú son: Gabriel Bartolomei en violín y dirección; Limay Bartolomei, Julián Bartolomei y Cristian Araya en violines;  Lucas Rodríguez en viola;  Carolina Spasiano  en violoncello; Facundo Tudisco en contrabajo;  Leonardo Grasso en piano;  Manuel Machado en guitarra;  Javier Yoko, Gabriel Annoni, Gonzalo Rodríguez y Adriano De Vita en bandoneones y Facundo Radice en voz.



Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos

miércoles, 21 de agosto de 2013

Entrevista a María Julia Druille, de Editorial Tersites

“Bardos y Desbordes”: 
un juego de ajedrez en el que todo es posible


María Julia Druille es Licenciada en Letras y editora de la Editorial Tersites. El viernes 30 de agosto será una de las anfitrionas en la presentación del libro "Bardos y Desbordes", una antología poética de grandes escritores contemporáneos. En esta nota, Druille nos cuenta sobre el libro y sus autores, sobre los significados de "Bardos y Desbordes" y también sobre la actualidad de la poesía argentina. 


- ¿Cómo surge la idea de "Bardos y Desbordes"?
- “Bardos y Desbordes” surge como una iniciativa de Editorial Tersites, de la que soy coeditora junto a Marcelo Svartman, para aunar voces de poetas contemporáneos que por alguna razón hemos conocido en encuentros poéticos y  festivales y hemos considerado de gran vuelo literario. Se nos ocurrió que el efecto de lectura de poetas de esta talla sería muy interesante para una antología.

- ¿Por qué y cómo eligieron este título para el libro?
- Una vez convocados los autores, realizamos una reunión  con la consigna de venir con un título pensado para después votar por el que más nos complaciera. En realidad sólo hubo dos títulos y quedó finalmente éste, que inicialmente era “De bardos y desbordes” y se decidió quitarle la preposición. En cuanto al porqué del título nos pareció que hay un juego fónico y semántico: bardos-bordes; y en ese juego aparece el prefijo “des” como en una borradura. De alguna manera hay en los poemas de estos “bardos”( en su acepción “poetas”) un trabajo que se instala en muchos casos en los “bordes” o en los márgenes de lo real. Y también aparecen los “desbordes” por la irrupción  de la palabra poética en un estado, podríamos decir, de exuberancia lingüística.

- ¿Cuál es el hilo conductor de esta obra?
- No sé si la obra tiene un hilo conductor: de hecho, las poéticas son variadas. Lo que sí creo es que se va tejiendo al leer una especie de malla donde se van enlazando temas sociales, intimistas, algunos de gran erotismo, o de dudas frente a la complejidad de lo real. Pero todos, a mi juicio, extrañan la mirada frente a la propia palabra y las cosas.


- ¿Por qué se eligió a estos autores para conformar el libro?
- Nos une básicamente un compromiso poético muy profundo, la amistad y el compartir la palabra en reuniones literarias. Algunos de nosotros nos conocemos desde hace muchos años  por acercamientos a la poesía: en revistas, grupos literarios o blogs. En mi caso, además de editora, coordino junto a otra escritora que integra la antología el ciclo de poesía “La serendipia”, que se realiza mensualmente desde el año 2011. Una constante es que todos estos escritores, alguna vez, han sido invitados a leer en ese ciclo por lo cual conozco de cerca el trabajo poético que vienen realizando. Ese fue uno de los factores fundamentales que me animó a convocarlos.

- ¿Qué es lo que une a estos autores?
- Hoy que han pasado ya tres meses de la primera presentación del libro creo que lo que nos une es una especie de hermandad, podríamos decir… Quizá por estar unidas nuestras poéticas en la antología es que los vínculos se fortalecen. Y también por compartir muchos momentos de lectura y encuentros para consensuar y tomar decisiones sobre la circulación del libro.

- En la contratapa del libro se plantea a "Bardos y Desbordes" como un juego de ajedrez en el que gana "la construcción de sentido" ¿cuál es ese sentido que se aspira a construir? 
- Esa construcción que creo que realiza el lector al finalizar el libro es infinita en el sentido de que no hay límites para ese edificio andamiado por la palabra resignificada. Porque cada poeta muestra una idea de lo real y de la realidad interna vista en un corte que disecciona el presente y avizora el futuro provocativamente. Para el lector hábil, este libro “desborda” lo racional y lo lleva a instalarse él mismo en este tablero de ajedrez donde todo es posible, como dice la contratapa.


- ¿Cuál crees que es en la actualidad el espacio que ocupa la poesía en la literatura argentina?
- A mí me parece que la poesía en este momento tiene un papel  protagónico en nuestro país, aunque esto pareciera contradecirse con lo que la industria cultural quiere mostrar.  La poesía quizá esté haciendo un trabajo silencioso, pero no por eso menos importante. Los poetas no aparecemos en los medios pero la marea crece poco a poco, imperceptiblemente. Todos los días hay reuniones y encuentros, que hasta a veces se superponen. Los fines de semana las propuestas poéticas son múltiples y diversas. Las publicaciones de poesía, si bien no son de una tirada muy grande, son muy numerosas. Las editoriales nuevas publican  voces  diversas con estéticas variadas, algunas innovadoras, otras más tradicionales pero siempre son (a mi entender) una resistencia frente a un mundo que tiende a reducir y homogeneizar la multiplicidad del espíritu humano.

Julieta Gervasoni para CC Marcó del Pont Contenidos

martes, 30 de julio de 2013

Entrevista a Paola Girimonti, Artista Plástica

Obras que transitan

Paola Girimonti expone en nuestro Centro Cultural su última muestra: "Transiciones". En esta entrevista nos cuenta, entre otras cosas, qué quiere expresar con sus obras y qué significa ser una "artista plástica".


-¿Por qué elegiste el nombre “Transiciones” para esta muestra?
- Cuando me convocaron para esta muestra me encontraron en medio de uno de mis tantos períodos caóticos, de convulsión interna, de urgencia de cambio. Esto para mí no es nada nuevo. Yo vivo así, en un estado de desasosiego y  búsqueda constantes. Pero, dentro de tanto vaivén, hay momentos en los que rozo la calma, me agarro a un tablón maldito y ahí me acomodo y trato de no enterarme… y me quedo tranquila y hasta creo. Son  períodos relativamente cortos pero me dan un respiro. “Transiciones” no me encontró así. Me encontró en el caos. Los trabajos expuestos en esta muestra están transitando conmigo, son obras que van hacia un “algo” que no sabría cómo definir ni especificar y que a la vez me pide a gritos no ser definido ni especificado.
  
- ¿Qué es lo que deseas expresar con tus cuadros?
- Existo y siempre se me hizo bastante difícil acomodarme a esa situación. No sé cómo ni por qué se me impuso expresarme a través del arte. No lo elegí: vino conmigo como un brazo o una pierna ¿Qué expreso? Cosas que me suceden y me sucedieron; o me sucederán. Lo que soy y lo que traigo…imágenes ya vistas, y otras que no. No planifico lo que voy a plasmar, me entrego lo más desprejuiciadamente posible al medio y al soporte que lo recibe y ahí pasa todo: lo que vibro en ese instante más lo que inevitablemente traigo adherido del mundo rodeante, de los otros y de mi propia historia.

-¿Qué significa que te definas como “artista visual”?
- No siempre me defino como artista visual, a veces digo artista plástica, depende en qué parte del vaivén me encuentre. Porque si digo artista visual vienen más preguntas… “Artista plástica” acota dudas. Las personas dicen “bueno, debe pintar, dibujar o alguna de esas cosas”. Pero me gusta el concepto de artista visual, me parece más holgado inclusivo y continente. Siento que “artista plástico” está ligado al concepto clásico de las “Bellas Artes”, concepto con el que discuto permanentemente. Esto no es ninguna novedad…Por supuesto, ya lo han hecho muchísimos grandes artistas, enormes seres que ya no están entre nosotros a los que amo profundamente y me animan a seguir. Esos que son mis verdaderos maestros.

Julieta Gervasoni para CC Marcó del Pont Contenidos

martes, 4 de junio de 2013

Entrevista a Juan Carlos Fontana, director de “El Retrato del Pibe”.


“El Retrato del Pibe”, un sainete bien criollo



Juan Carlos Fontana es el director de “El Retrato del Pibe”, un sainete del siglo pasado que cuenta la historia de amor (¿o desamor?) de un cafishio, una ex prostituta y un hijo que ya no está.




- ¿Cómo definirías la trama de "El Retrato del Pibe"?

- La obra de José González Castillo, padre del conocido compositor Cátulo Castillo (autor de “Tinta roja”, “Caserón de tejas” y “El último café”) es un sainete, que pertenece al llamado “género chico”, de influencia española como la zarzuela. Esto equivale a decir que es un género de historias populares, dirigidas a un gran público. Por eso sus personajes son típicos de principios del siglo XX (algunos dicen que esta obra se estrenó en 1906; mientras que la historiadora Beatriz Seibel la ubica en 1908, por la Compañía de Florencio Parravicini). Sus protagonistas son un hombre y una mujer que viven en el barrio del Mondongo, ubicado por aquellos años en las afueras de La Plata. Se lo llamaba así porque era una zona de frigoríficos y a los que allí trabajaban, en parte se les pagaba con mondongo. El personaje masculino, Garabito, es un cafishio, un rufián; y la Juana es una laburante que podría trabajar como sirvienta. En la historia se presume que fue prostituta. Con el Garabito tuvieron un pibe, que a los cinco o seis años se murió. Cansada de vivir en un “humilde bulín” (una pobre habitación de pensión) y de que su hombre le saque hasta el último “cobre”, la Juana decide “piantarse”. Pero cuando está por partir llega Garabito y descubre que entre sus pocas cosas, la Juana se lleva el retrato del pibe. Él se lo reclama y en medio de la discusión ambos se dan cuenta que el cariño que le tenían al pibe hace que se reconcilien y vuelvan a seguir juntos. 



- ¿Por qué esta historia no ha perdido su vigencia?

- “El Retrato del Pibe” es una pieza breve, de una duración de cuarenta minutos. A este diálogo tragicómico en verso (que se denomina entremés orillero), por aquella época se los representaba al final o entre una obra de teatro y otra. Lo que en ella se decía tenía un efecto provocador, cómico y de intenso efecto en el espectador. Hoy la pieza puede leerse incluso como una problemática de género, porque la violencia por parte del Garabito hacia la Juana (en nuestra puesta ella le devuelve su maltrato) está clara: él explota a esa mujer, la vive y no trabaja. A su vez, el pibe bien puede haber muerto en circunstancias poco claras, de allí su potente vigencia a casi un siglo de haber sido escrita.



- ¿Cómo fue adaptar esta obra a dos personajes masculinos cuando  la versión original es con un hombre y una mujer?

- Cuando a comienzos de este año y con pocos meses para preparar la pieza la actriz con la que veníamos ensayando por cuestiones de trabajo no pudo continuar, tuvimos que apelar a una solución rápida. Encontrar a otra actriz que dispusiera de la técnica actoral y coreográfica que se necesitaba no era fácil. En una reunión con los actores, pensamos que sin traicionar la obra (ni tampoco el abordaje de intentar recuperar un género como el sainete, el grotesco y  la parodia) se podía elaborar una versión en la que dos compadritos, en ausencia de la mina que los abandonó, representarán la historia de  Juana y Garabito. 



- ¿Cómo es poner en escena una obra de principios del siglo XX?

- Cuando surgió la posibilidad de crear una propuesta teatral para un Centro Cultural barrial, pensé que tenía que elegir una obra no demasiado extensa, que tuviera que ver con los orígenes de nuestra propia identidad, de nuestra idiosincrasia cultural ligada a la inmigración, a lo que fue el Buenos Aires de principios del Siglo XX. Eso incluía el tango, la inmigración, la figura del compadrito, del arrabal, de los cuchilleros de los que hablaba Borges y de la infamia. Al elegir esta pieza tuve en cuenta el concepto de un teatro popular, de temática breve y clara para el espectador. Que pudiera representarse casi sin escenografía. Este espectáculo sólo necesita algunos escasos elementos y puede representarse en cualquier espacio, que bien podría ser un escenario, un patio o una calle. A la vez me apoyé únicamente en la invalorable capacidad de los actores para decir y actuar esos textos nada fáciles de transmitir. Porque además de ser en verso, tienen que lograr despertar ternura y humor en el espectador. Confío en que se pueda disfrutar este texto desde esos dos aspectos.



- ¿Cuánta incidencia tiene la música en "El Retrato del Pibe"?
- José González Castillo también escribió el tango “El retrato del pibe”, cuya letra los actores mencionan al inicio de la obra. La pieza recién comienza cuando habla el personaje de la Juana, pero previamente decidí que los dos actores digan ese texto descriptivo a manera de prólogo para ubicar al espectador en el lugar en el que se encuentran los personajes. Aunque en la obra se escuchen muy breves acordes de cuatro tangos y milongas emblemáticas como “La puñalada”, “La comparsita”, “Desde el alma” y “La Yumba”, lo que se rescata es el clima de tango y milonga que atraviesa la historia.



- El sainete es, en la actualidad, un género poco frecuentado en el teatro argentino ¿cuáles fueron los motivos que lo llevaron a dirigir este espectáculo?

- El interés de probar, de investigar en los orígenes de un teatro popular que permita una llegada directa al espectador.  En este caso, aunque hemos hecho drama y otras piezas  de carácter más psicológico, el desafío fue abordar un relato trágico, de dos personajes que carecen absolutamente de todo y solo se tienen a ellos mismos.  A través de una vertiente en la que el humor permita hacer reflexionar al espectador sobre la historia y lo que le sucede a ese hombre y esa mujer en un contexto determinado que aún hoy tiene una extrema actualidad.  



- ¿Qué nos puede decir de los actores que representan la obra?

- Poner en escena esta pieza, a través de una estética en la que el teatro físico es lo esencial y el movimiento (prácticamente) coreográfico, paródico y clownesco me lleva a rescatar un género poco frecuentado. Este tipo de resultado sólo me fue posible porque cuento con dos actores de una gran formación académica, que me permiten construir un ritual lúdico; y porque disponen de un caudal interpretativo y de técnicas de movimiento muy afinadas.



- ¿Cuál es la sensación que anhela que se lleve el espectador?

- Creo que el anhelo de todo director y de los actores es poder establecer una amplia comunicación con el espectador. Lograr que la historia y la actuación lo atrapen de tal manera que se mantenga expectante frente a lo que se le está contando y no haga zapping, de aburrido. Ojalá podamos lograrlo.

Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos

miércoles, 22 de mayo de 2013

Entrevista a Damián Coronel, voz y percusión de “Trovadores de Venus”


¡Carnaval toda la Vida!
                             

“Trovadores de Venus” son una banda cuyo mayor anhelo es lograr que todo el mundo cante y baile con su música. Además, fueron los creadores de “Muy pronto estaré de juerga”, hit que cuenta las andanzas de Mario Vitette Sellanes, uno de los cabecillas del “Robo del Siglo”. En esta nota, Damián Coronel nos cuenta la relación que mantienen con el famoso ladrón, la génesis de esta pujante banda y los proyectos que están por venir.



- ¿Quiénes componen "Trovadores de Venus" y por qué decidieron formar esta banda?
- “Trovadores de Venus” está compuesta por 5 integrantes que forman su “columna vertebral” y uno o dos músicos invitados que nos acompañan de acuerdo a los requerimientos de los shows y los espacios de los escenarios. Somos: voz principal, Jose Luis Amigo; segunda voz y percusión, Damián Coronel; guitarra, Sergio Zajdenberg; bajo, Mariano Di Sarli; y bateria, Pablo Galli. El sexto integrante que suele acompañarnos en teclados es Alejandro Villafañe y nuestro Séptimo Trovador es el mítico Luis Mario Vitette Sellanes, el famoso protagonista de “El Robo del Siglo” al banco Río de Acassuso (para conocer la historia completa: http://www.lanacion.com.ar/1232455-el-robo-al-banco-rio-de-acasuso-una-historia-de-pelicula). La génesis de “Trovadores…” se debe a que somos un grupo de músicos que nos conocemos hace años; algunos de ellos (Sergio, Pablo y Mariano) venían un muy exitoso proyecto denominado “Pongamos que hablo de Joaquín” y tras muchos años de girar por el país decidieron formar algo nuevo. Fue en ese preciso momento que nació “Trovadores de Venus”.

- Cómo se inicia la relación con Mario Vitette Sellanes?
- Nuestro guitarrista Sergio Zajdenberg es su odontólogo (hoy, también su amigo). Y entre anestesias y tratamientos de conducto -podríamos decir- se fue iniciando ese vínculo que nos llevó a hacer en primer término “Solo se llora por amores”, salsón en el que se narra el robo al banco, la posterior caída y el desenlace de su historia. Tanto fue el gusto que le tomó Vitette a nuestro grupo que adoptó a “Trovadores…” como “la banda que musicalizaría su historia”. Así fue que se inició ese “contrato afectuoso” entre Vitette y “Trovadores de Venus”. Al poco tiempo, y entre visitas a los diferentes penales, nos enteramos que la LIBERTAD era un hecho que estaba al caer. Entonces con Marito escribimos “Muy pronto estaré de Juerga” y fue con el videoclip de este tema con el que la banda alcanzó su momento de máxima difusión. Los canales de televisión, tanto nacionales como internacionales, se hicieron eco de la historia y de su canción y tuvimos repercusiones hasta en los rincones más recónditos del planeta.


- Al protagonista en cuestión, ¿le gustan estas canciones?
- No sólo le gustan; es parte de la composición de los temas y de “Trovadores de Venus” ¡Es nuestro principal agente de prensa!

- Por qué eligieron llamarse “Trovadores de Venus”?
- Los “Trovadores…” tienen su origen en Provenza, una localidad al sur de Francia en siglo XII. Normalmente viajaban grandes distancias colaborando con la transmisión de noticias entre una región y otra. Aunque también se sostiene que el primer trovador fue castellano. Los trovadores eran mayoritariamente personajes pertenecientes a la casta social de la nobleza, a menudo a mitad de camino entre el guerrero y el cortesano. Sus canciones se centraban en temas vinculados principalmente a las relaciones amorosas aunque también podían referirse a propaganda política, temas más polémicos de la sociedad y una determinada visión del mundo. La etimología de la palabra “trovar” más adecuada es de “inventar o crear literariamente”; lo que en definitiva -adaptando este significado desde aquellos tiempos inmemoriales a la actualidad- sería la creación de una prosa o un poema que encontrará musicalidad en una canción. Trovadores de Venus es, en definitiva, la elección de un nombre que pretende realizar un humilde homenaje a todos esos cantautores de habla hispana que han dejado un legado cultural a través de la música interpretando el sentir de generaciones mediante su canto. El complemento “de Venus” tiene que ver con la afamada estatua de La Venus de Milo que representa a Afrodita, diosa de la belleza y del amor.

- ¿De qué hablan las canciones de “Los trovadores de Venus”?
- Las canciones del grupo tratan sobre amor y desamor, piratería, robos de bancos, seres noctámbulos, cabarets, mujeres despechadas y otras mitologías urbanas. No tenemos un género rígido (musicalmente hablando) que circunscriba a la agrupación. La misma intenta desarrollar estilos de la canción con raigambre latinoamericana pero también puede incursionar en el rock o la tradicional canción roquera; o con influencias de un estilo en el que varios de los integrantes de la banda supieron interpretar en otras agrupaciones. Lo que intentará “Trovadores de Venus” es contar historias acompañadas por una música que se vincule con la temática de las mismas.



- ¿Qué estilo musical es el que más los representa?
- La banda tiene un repertorio ecléctico. Nos gustan todos los géneros pero fundamentalmente nos gusta que la gente baile. Entonces, pasamos por todos los ritmos: salsa, rumba, candombe, cuarteto, chacarera, rock y cumbia con el fin de que NADIE SE QUEDE SENTADO. Creemos que una de las características fundamentales de nuestra música es que entretiene a todos. Todos bailan, se mueven, se divierten. De hecho tocamos en todo tipo de eventos, fiestas y boliches en los que nos piden de todo y nosotros DAMOS DE TODO. El final de “Muy pronto estaré de juerga” dice “estaremos  juntos bailando, mientras aguanten los pies…”. Creo que en esa frase se traduce la idea principal de “Trovadores de Venus”. Es decir: ¡¡¡Divertirse!!!

- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
- Los próximos proyectos de “Trovadores…” son varios: en primer lugar, terminar de grabar nuestro primer disco. Estamos preparando algunos videoclips de difusión y recorriendo la provincia de Buenos Aires, donde ya hemos tenido una gratísima repercusión. La idea es poder lanzarnos a otras provincias. Con la liberación de Mario Vitette vamos a estar visitando Uruguay (en donde ya tenemos muchos más adeptos de los que creíamos). De todos modos, el objetivo de “Trovadores de Venus” es conquistar musicalmente a todos. Nuestro mayor anhelo es que la gente se divierta, que bailen al ritmo de nuestras canciones y que de a poco vayamos generando esa mística que nace en cada lugar donde nos toca pasar con nuestra música. La forma más linda y dulce de combatir las tristezas es bailando y cantando… A eso apuntamos, a que todo el mundo baile y cante con nosotros.


Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos 


Para más información sobre la banda: