¡Importante! Acerca de todo lo publicado en este Blog:

Licencia de Creative Commons
Excepto indicación en contrario, el contenido publicado en este Blog está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina .

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Entrevistamos a Ricardo Lago Oliveira, docente del Taller de Teatro del Marcó


El 1º de diciembre se pone en escena en el Centro Cultural Marcó del Pont la Muestra Anual del Taller de Teatro. En esta entrevista, Ricardo Lago Oliveira (profesor de Teatro del Marcó) nos cuenta de qué trata este espectáculo y cómo fue el desarrollo de los alumnos a lo largo del año.  

¿Qué nos puede decir del grupo que coordina en el Marcó del Pont?
Es un muy buen grupo humano compuesto por vecinos de Flores y de otros barrios, que llegan a nuestro Centro para hacer lo que más les gusta: actuar. Todos ellos tienen muchas ganas de trabajar y evolucionar, por eso intento en cada clase que se vayan satisfechos. Se han generado lazos de amistad entre todos afianzando la sensación de pertenencia que se corrobora en la asistencia sostenida a clase, siempre con ansias del próximo encuentro.

¿Qué significa para usted ser un buen profesor de teatro?
Dar respuestas técnicas a los requerimientos, zonas grises o dudas del alumno. Cuando hablo de respuesta técnica incluye todo lo necesario para lograr el trabajo orgánico, con sus tres componentes: corporal, emocional e intelectual. Por otro lado, algo imprescindible es dar la contención necesaria tanto individual como grupal, en relación a las situaciones que pudieran presentarse sobre el escenario o en el espacio en que se reúne el grupo.

¿Y un buen alumno?
Creo que las características fundamentales son la avidez de conocimiento y la capacidad de socializar con los demás integrantes. Con esta base la creación se hace posible.

¿Qué función cree que cumple este taller gratuito?
Dar de beber al sediento de conocimiento, brindar un lugar de expresión en libertad, y un final de fiesta del año con la presentación de una muestra, que es un evento social y artístico popular de mucha significación para todos.

¿Qué nos puede adelantar de la obra que van a estrenar el 1º de diciembre?
Fundamentalmente, que es el fruto del trabajo de todos. Esta compuesta por una serie de micro obras generadas en su totalidad por el grupo. No trabajamos obras de autor. Se eligieron los temas de interés decididos por mayoría y se ha evolucionado a través de improvisaciones, hasta llegar al texto y puestas definitivas. Este tipo de creación popular es muy satisfactoria desde lo individual y lo grupal.

¿Qué balance puede hacer después de todos estos años de trabajo en el Centro Cultural Marcó del Pont? 
Muy satisfactorio. La creatividad y su concreción año tras año me llena de orgullo. Sobre todo teniendo en cuenta el proyecto programado para el año 2012, un espectáculo compuesto por todos los talleristas de nuestro Centro Cultural y que saldrá de gira por el Circuito de Espacios Culturales del Ministerio de Cultura porteño. 


Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos

viernes, 25 de noviembre de 2011

“Malvinas; paisajes y cicatrices” / Fotografía


“Malvinas; paisajes y cicatrices” es un compromiso de tiempo, recursos y de consolidación de un equipo artesanal integrado por Diego Arranz, Dante Donolo y Diego Furci.
Esta muestra fotográfica, que retrata el escenario de uno de los momentos más tristes de la historia política de nuestro país, se presenta en el Centro Cultural Marcó del Pont desde el 26 de noviembre hasta el 18 de diciembre.
En esta entrevista, Diego Furci nos cuenta los pormenores de un viaje tan interesante como doloroso.


“No siempre cumplir un deseo que contiene un desafío como el de explorar territorios propios de acceso dificultos pueden producir tanta satisfacción. Por eso, el viaje fotográfico a las Islas Malvinas fue como una llamita precaria que nos fue incendiando hasta considerar que debíamos hacerlo por imperativo moral, por necesidad personal y por agregar una visión más contemporánea a un reclamo histórico sublimado por los años y la manipulación”.
Diego Arranz, Dante Donolo y Diego Furci.


¿Cómo surge la idea de realizar este viaje a las Islas Malvinas?
El viaje, como idea, lleva conmigo mucho tiempo...Digamos que era una cuenta pendiente que cargaba desde que ocurrió nuestra recuperación de las Islas en abril del ’82. Y recién logré concretar este anhelo en noviembre de 2010, mes en el que pude viajar a nuestras Malvinas junto con Diego Arranz y Dante Donolo. Ellos son amigos y fotógrafos, en ese orden de prioridad.

¿Con qué escollos burocráticos tuvieron que lidiar para realizar este viaje?
Escollos burocráticos no hubo. Si bien es un viaje muy caro para nosotros, se puede hacer. Lamentablemente, hay que mostrar el pasaporte para entrar. No se si llamar a esa situación “escollo”; pero sí se que es algo doloroso.

¿Cuál era el comentario recurrente de las personas a las que les informaban que iban a realizar este viaje?
El típico comentario fue: “¿Malvinas? ¿Y te van a dejar entrar?!” Más allá de eso, todos fueron mensajes de admiración y aliento. Y todavía lo eran más aquellos que provenían de las personas que saben de mis sentimientos por las Islas Malvinas.

¿Cuál fue la primera sensación que surgió al pisar las islas?
Tuve dos sensaciones muy definidas. La primera: profunda alegría por haber llegado a nuestras islas tras casi un año de planear el viaje. La segunda sensación, y no voy a mentirte, fue de bronca. El avión aterriza en Mount Pleasant, que es la base militar británica en la Isla Soledad. Ver flamear en ese lugar una bandera ajena no me gustó nada.

¿Qué sentías a medida que ibas retratando esos paisajes?
Pecando de soberbio puedo decirte que traje las imágenes que fui a buscar: sabía que fotos quería lograr. Retratar paisajes de naturaleza fue hermoso porque las islas realmente son preciosas. Lo difícil (profundamente difícil) fue hacer las fotos de campos de batalla, del cementerio argentino en Darwin, Monte Longdon, Dos Hermanas… Esos son los restos profundos de la guerra, son las cicatrices...Muchas, muchas veces sentí angustia.

¿Qué fue lo que más te sorprendió de Malvinas?
Me sorprendieron varias cosas. Las más significativas son las diferencias edilicias, las sociales...A sólo dos horas de Río Gallegos sentís que estás en otro continente. Es duro, feo y triste, pero es así.

¿Cómo eran las personas con las que te cruzabas?
Me llamó la atención que no hay gente. No la ves...Es decir, hay 2000 habitantes pero no los ves por las calles. Salvo alguna reunión en un pub, no hay personas a la vista relacionándose socialmente. El trato humano de los habitantes es típicamente británico: hombres y mujeres distantes, pero amables. Como dato de color sobre su aspecto físico lo que más me sorprendió es que debido a su estilo de alimentación (todo frito: la famosa comida chatarra) la mayoría de la gente es obesa. Muy obesa.

¿Estar en Malvinas te dio otra perspectiva de la historia de nuestro país?
Llevo leído mucho material referente al tema Malvinas: todo tipo de bibliografía, libros de historia anteriores al conflicto, libros posteriores a la guerra. Tanto de autores argentinos como británicos, de militares y de civiles... Y puedo decirte que pisar las islas hizo que me cerraran muchas ideas que tenía formadas al respecto en varios sentidos. Si hablamos específicamente de historia, lamentablemente no hicimos las cosas a tiempo como para que la guerra del ‘82 no llegara. Y me remonto a los años 1829, 1833...Allí se debería haber empezado a cambiar la historia de las Islas Malvinas.

¿Cuán difícil es realizar un viaje como éste, tan cargado de peso ideológico y político?
Muy difícil. Te cuento que tuve muchas dudas cuando comencé a planear el viaje. Me decía: “¿voy a una parte de nuestro territorio nacional y tengo que llevar el pasaporte?; ¿el trato será malo?; ¿qué voy a sentir cuando vea la palabra Falklands por todos lados?”. Y me daba bronca... Entonces me acordé de una frase que dice siempre mi suegro: “hay que priorizar el amor al odio” ¡Y ahí no tuve más dudas!

¿Cuáles son las expectativas que tenés con esta muestra?
¡Estoy feliz por el hecho de que el Centro Cultural Marcó del Pont nos haya abierto las puertas! Queremos que las imágenes lleguen a la mayor cantidad de gente posible, que las personas vean como son nuestras Malvinas: que vean sus paisajes y cicatrices, que sepan que están allí. Y hablo por los tres fotógrafos que emprendimos esta aventura cuando digo que muchas de estas imágenes sirven como homenaje a quienes sin saber de política ni de mentiras fueron y pusieron el cuerpo en la guerra. También es un homenaje a los que volvieron, a los que se quedaron en las islas para siempre, a sus familiares; y también para aquellos que volvieron con un dolor tan grande que no pudieron seguir adelante.


Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos




Malvinas; paisajes y cicatrices / Fotografía
Del 26 de noviembre al 17 de Diciembre 2011
Inaugura Sábado 28 a las 16 hs

lunes, 31 de octubre de 2011

Claudia Petrone. Salsa, ritmo y... ¡¡¡ azucar !!!


Claudia Petrone es docente de los Centos Culturales Osvaldo Pugliese, Alberto Olmedo, y Julio Cortázar, pertenecientes al Programa Cultural en Barrios del Gobierno de la Ciudad. Dicta clases de salsa y hace algunas semanas fue la profesora del “salsódromo” que se montó en el Centro Cultural Marcó del Pont. 
El miércoles 2 de noviembre se repite la movida y en esta nota Claudia nos cuenta un poco más sobre este ritmo tan lleno de... ¡azúcar!


¿Qué creés que significa la danza para tus alumnos?
Creo que para la mayoría, la danza es su cable a tierra. En las clases se relajan, se divierten, liberan la mente, ponen pausa a "lo cotidiano" y cargan sus energías para continuar.

¿Cuán terapéutico resulta participar de un taller como el que vos dictás?
Es 100 % terapéutico. El baile es una forma de expresión, a través de la cual proyectamos lo que nos pasa y eso ayuda a conectarnos con nosotros mismos.
Nunca falta aquel que se exige demasiado y hasta se pone mal si algo no le sale como esperaba. Pero siempre insisto en que no tiene que salir hoy: cada cual tiene sus tiempos y con práctica y perseverancia; resulta!

¿Por qué elegiste ser profesora de "ritmos tropicales", y no de otro tipo de baile?
Siempre me gustó este ritmo. Mis primeros básicos los dí en el Centro Cultural El Eternauta. Fui alumna del Programa Cultural en Barrios antes de ser profesora. Para mí, eso es un orgullo. Cuando comencé a bailar lo hice porque necesitaba distraerme porque para mi también es terapéutico. No tenía intenciones de enseñar. Pero al año de tomar clases empecé a colaborar con mi profesor hasta quedar a cargo de un taller en el Centro Cultural Alberto Olmedo. Luego me di cuenta que me encantaba la docencia y que era mi vocación. Hoy me gusta más que ayer!.

¿Qué tiene la salsa que no tienen otros ritmos?
Aaaaaazúucaaaa!! (Ríe). Cada ritmo tiene lo suyo pero este es divertido, alegre, festivo... y además, sensual y seductor.


¿Cuáles fueron las repercusiones entre tus alumnos después del primer encuentro de baile en el Marcó del Pont?
Excelentes! Les encantó y pidieron otro. Siempre fomento y difundo las actividades culturales. Me parece genial poder brindarlas a la gente este tipo de eventos.

¿Qué expectativas tenés para este segundo encuentro?
Me gustaría que salga todo bien, que la gente se divierta y que bailen lo que sientan… y además, que puedan acercarse los que no llegaron la primera vez. Y que la movida crezca!


Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos


 >> Podés visitar el sitio web de Claudia acá: Clic aquí

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Los Reartes es un paisaje [pinturas]


Entrevistamos a Sergio Martina, Director de Cultura de Los Reartes (Provincia de Córdoba), y responsable de la muestra de pinturas "Los reartes es un paisaje"


"Los Reartes es un paisaje" es una muestra pictórica colectiva que nos transporta -a través de sus obras- a esta legendaria e histórica localidad del Valle de Calamuchita. Ideal para llenarse los ojos con nuestras serranías cordobesas. 


¿Qué es Los Reartes y cuándo surge la idea de crear estos encuentros de pintores?
Los Reartes es un pueblo de larga tradición que lleva como marca distintiva de su ser local sus raíces criollas. Esta particularidad, sumada a un río de aguas sumamente transparentes, le da a este paraje un color muy particular. A partir de una iniciativa de la Dirección de Cultura de la Comuna (Los Reartes es una de las pocas localidades de la región en la que “la cultura” tiene carácter de dirección) se vienen llevando adelante desde el año 2008 encuentros de pintura que convocan a un número importantísimo de artistas de distintos rincones del país.

¿Cómo son estos encuentros?
Se realizan durante el mes de noviembre (este año está programado para el 4, 5 y 6 de noviembre), y contamos siempre con el apoyo del sector privado de alojamiento. Es una propuesta que está creciendo mucho y que genera gran interés, tanto en el público como en los artistas. En el 2010 participaron incluso pintores extranjeros, de México y Chile. Lo más llamativo de estas reuniones es el sentimiento de hermandad que se genera entre los pintores que participan y la solidaridad puesta de manifiesto en cada uno de los espacios que son apropiados para la realización de la obra. Todo esto nos motivó para organizar una exposición colectiva de los trabajos realizados en estos encuentros que dio lugar a la muestra "Los Reartes es un paisaje".

¿Cuál es la condición fundamental para participar de estos encuentros?
Para la participación de estos encuentros sólo se debe tener como antecedente ser un enamorado de la pintura. Esto nos permitió convocar un enorme número de participantes que dio como resultado una fiesta del color en las calles de Los Reartes. Además, los artistas que nos acompañan son interesantísimos: personas como Semilla Bucciarelli (el bajista de Los Redonditos de Ricota), Julio Roldán (flamante ganador del Premio Quinquela Martín), o Emilio Bonfanti (ganador de dos premios nacionales este año). Que semejantes artistas participen de esta movida nos llena de alegría a quienes organizamos el encuentro.

¿Cuáles son los lugares que ha recorrido esta muestra itinerante?
Esta muestra viene recorriendo distintas localidades del país: comenzó en la ciudad de Córdoba; desde allí se trasladó a la ciudad de Rosario; luego a Río Cuarto. Y ahora llegamos a Buenos Aires para mostrar nuestros trabajos en el Centro Cultural Marcó del Pont. Gracias a la cantidad de kilómetros recorridos hemos cosechado muchísimos amigos en cada posta, a la vez que vamos sumando nuevos participantes para el encuentro de este año.

 ¿Qué tipos de obras conforman esta muestra?
Este punto es muy interesante. Gracias a los distintos lenguajes que se exponen a través de las obras tenemos como resultado una muestra de muy buen nivel pictórico, que nos permite generar muchas expectativas en esta nueva parada de Buenos Aires. El expresionismo, el romanticismo, la abstracción, el realismo: todas estas expresiones se ven plasmadas con una factura de exquisita realización.

¿Por qué se eligió el nombre "Los Reartes es un paisaje" para esta exposición?
Porque es precisamente en esta muestra colectiva que se nos permite leer en cada mirada el paisaje de Los Reartes, un lugar hermoso de nuestras serranías. La visión de cada uno de los artistas, tan diferentes entre sí, es la que nos acerca al paisaje de Los Reartes: este título viene a colación del sentimiento que nos embarga cada día que amanece. Además, esta muestra lleva su correlato en una edición documental, recopilando el otro paisaje que cubre nuestra realidad; y que es el "Los Reartes, el paisaje de la memoria". Este proyecto lo estamos terminando de filmar con la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba.

Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos


Desde el 7 de Septiembre en Espacio Galería
Inaugura 7 de Septiembre - 19:00 hs.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Ana María Caccin | Develando secretos | Pinturas


"Cuando falta el misterio  también falta la poesía. Es decir, la propiedad que más aprecio en el arte ¿A qué me refiero con la poesía? Es para un cuadro lo que la vida para el hombre. Pero no me pidan que la defina: es algo que el artista en constante lucha por sí mismo, debe descubrir mediante la intuición".

George Braque

Ana María Caccin llega al Centro Cultural Marcó del Pont para presentarnos su muestra “Develando Secretos”. En esta entrevista la artista nos cuenta su fuerte pasión por la pintura y los aspectos ocultos que gracias a ella nos va a develar.

[clic en la imagen para ampliar] 

¿Cuándo supiste que querías ser artista plástica?
Desde siempre. Yo elegí seguir la carrera de Artes Visuales, donde cursé los estudios de la formación artística académica. Hice dibujo, pintura, grabado, escultura, Historia del Arte Estética y todo lo relacionado con la expresión artística.

¿Por qué elegiste dedicarte al arte?
Por una necesidad profunda de plasmar la naturaleza y las emociones a través de las imágenes plásticas. Además, para mí, pintar es una manera de explicar el misterio de la creación. Georges Braque decía que “lo único válido en el arte es lo que no se puede explicar”. Y yo adhiero plenamente a esa afirmación.

¿Cuánto hay de inspiración y cuánto de trabajo en tus obras?
Yo creo que las teorías no podrían reemplazar jamás el elemento de la intuición. Parafraseando a otro gran artista, Wassily Kandinsky decía que “el pintar es un choque atronador de mundos diferentes destinados a crear en mutua lucha un mundo nuevo.”

¿Por qué te resulta tan importante mostrar tu pasión por el color, como comentás en tu página web?
Es que los colores me sugieren ritmos, vibraciones, modulaciones…y hasta estructuras. De ahí, de ese juego y elección del color, surgen mis composiciones pictóricas.

¿Podés comentar brevemente cuál ha sido tu evolución en la pintura?
Mi obra fue buscando una forma de expresión distinta a la copia de modelos. Y estudiando a los grandes maestros busco mi identidad, sin modelos ni arquetipos. Exploro caminos nuevos en mis obras, estoy detrás de una constante evolución pictórica, transitando en cada una de ellas un nuevo desafío.

¿Qué lugar ocupa la pintura en tu vida?
Ocupó siempre un lugar destacado en el cual canalicé mis inquietudes y mis anhelos. En mi vida, la pintura es el espacio que recarga mis baterías y le da un sentido a mi vida. Pintar para mí es como entrar en un volcán en erupción, que sale de mis sentimientos, generando y buscando la alquimia que me conecte con las imágenes que voy plasmando.

¿Por qué elegiste el nombre “Develando Secretos” para esta exposición? ¿Qué es lo que querés develar?
Quiero develar esos secretos que surgen de las profundidades del alma, que fluyen en una pincelada, en una línea, en un color. Quiero poner de manifiesto ese mágico suceder de momentos que plasmamos en la tela, comunicando un mensaje para el que lo pueda atesorar.

Ana María Caccin | Develando Secretos | Pinturas
Del 13 de Agosto al 4 de Septiembre | 2011
Inaugura: Sábado 13 de Agosto | 16 hs.


Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos.

lunes, 18 de julio de 2011

Vacaciones de invierno en el Marcó. De Rosario con amor (por los chicos).

Entrevistamos a Laura Mobilia, directora de “En las Manos Correctas”, el espectáculo teatral  especialmente diseñado para público infantil, que presentamos en vacaciones de invierno en el Marcó.


clic en la imagen para ampliar

 ¿Cuánto hace que te dedicas a trabajar para los chicos?
Me dedico a trabajar profesionalmente para los chicos desde hace 6 años. Sin embargo he actuado en comedias musicales desde los 12 años y a lo largo de toda mi adolescencia en mi ciudad natal, Rosario. Los primeros años lo hice como actriz, primero en un grupo de teatro que dirigía Rubén Landín. Hacíamos una obra que se llamaba “Dale que sí” y fue una experiencia realmente gratificante, no sólo porque fue uno de mis primeros trabajos en Capital, sino que además aprendí muchísimo sobre los chicos y el teatro para niños. Gracias a que con los años gané mucha experiencia con la actuación y el continuo aprendizaje, el año pasado decidí terminar de escribir una obra mía comenzada y casi olvidada un par de años atrás. Así  resolví ya no sólo dedicarme a la parte actoral, sino asumir nuevas responsabilidades tales como dirigir el espectáculo, producirlo y crear las canciones y la coreografía.

¿Cómo surge la idea de "En las manos correctas"?
“En las manos correctas” surge porque yo ya tenía mucha experiencia acumulada por haber trabajado en varios grupos y en determinado momento sentí que quería hacer algo propio: transmitir el mensaje que me importaba darle a la gente. Para eso tenía que escribir mi propia obra. En el 2009 había tenido un muy buen año de trabajo, en lo relacionado con lo actoral; pero desde diciembre a marzo del 2010 pasé un tiempo sin trabajar. Ahí fue cuando supe que tenía que contar lo que yo deseaba sin depender de que otro me contratara.

¿De qué trata la obra?
La obra trata de unas payasas que son dirigidas por una mujer muy malvada para hacer un espectáculo en un circo. Las payasas deciden pedirle a la productora que la cambie por alguien mejor. Entonces llega una directora buena y hay varias situaciones de enredos: la primera directora no se queda contenta con que la hayan echado y hace algunas maldades. Pero termina venciendo el bien. Y las payasas se dan cuenta que todo depende de las manos en las que uno esté. Si estás en las manos correctas, todo va a salir bien. Si estás en las incorrectas, las cosas no van a salir como corresponde. Es una obra con mucho humor, situaciones de enredos y una buena trama que se sostiene a lo largo de todo el espectáculo.

¿Cuál crees que es la mejor manera de captar la atención del público infantil?
Hacerlos participar del espectáculo, mantener un buen ritmo a lo largo de toda la función, hacer uso del humor, y por supuesto, tener excelentes actuaciones sobre el escenario que es lo que le termina dando mayor calidad a la obra. Además, hay que crear personajes creíbles pero con características bien diferenciadas entre sí, con personalidades interesantes y memorables, capaces de captar la atención de los niños.

¿Cuál es la mayor satisfacción que brinda trabajar para un público infantil?
La mayor satisfacción es verlos reírse durante el espectáculo, saber que la están pasando bien, que lo están disfrutando, que se sienten cómodos. Y verlos salir con una sonrisa. Poder darles un abrazo al finalizar el espectáculo y percibir sus caras felices es totalmente placentero, y considero que es el premio mayor al que se puede aspirar.

¿En qué se diferencia "En las manos correctas" de otras obras infantiles?
Primero, que es una obra original: no es ninguna adaptación de obras ya hechas, ni personajes sacados de otras obras. Son personajes totalmente originales. Pero, además, es una obra que transmite un mensaje muy profundo porque habla sobre los valores. Y, principalmente, sobre el trato entre las personas y sobre el talento. Toda la trama se conjuga para llegar a la conclusión que se pueden lograr muchas cosas si el talento, unido a las buenas acciones, es usado de manera correcta.

Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos.

Trópico de Cuentos- 1º y 2º viaje: O cómo volar lejos con la imaginación.

Te presentamos a Leonardo Gavriloff y a Juan Ignacio Jafella, del Grupo de Narración Oral “Cuentacuenteando”, que presenta los espectáculos para niños "Trópico de Cuentos - 1º viaje" y "Trópico de Cuentos 2º viaje" en el Marcó.

clic en la imagen para ampliar

  ¿Cuánto hace que se dedican a trabajar para los chicos?
Juan Ignacio Jafella: Yo trabajé como actor por primera vez en Mendoza, la ciudad de la que provengo, en un infantil llamado “El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda… una historia en clown” en el 2006. Ahí éramos 7 actores-payasos que contábamos la historia del rey Arturo haciendo varios personajes con diversos gags que le daban mucha chispa a la obra.
Leonardo Gavriloff: Yo? Uy… hace mucho. Mi carrera empezó con una obra para chicos allá en el año 1987 en mi provincia natal: Tucumán. Con la obra “Robo del tesoro”, de Eduardo González Navarro.

¿Cómo surge la idea de "Trópico de Cuentos"?
J.I.J.: Queríamos hacer algo que enriquezca la cabeza de los chicos. Hoy en día parecería que cuesta mucho más trabajo leer que hace algunos años atrás. Los adultos ruegan para que los chicos lean. Nos parecía que hay una vitalidad, un juego en las historias que a veces se deja de lado: la identificación. El sentimiento de “yo puedo llegar a ser este personaje”. La palabra “Trópico” alude a una vuelta, es la vuelta que hace el sol alrededor del mundo. Nosotros necesitamos del sol, como también necesitamos como seres humanos de los cuentos.

clic en la imagen para ampliar

¿Por qué eligen dividir la obra en 2 “viajes” diferentes?
L.G.: En realidad, son 4 los viajes que proponemos en nuestro ciclo de espectáculos de narración. En esta oportunidad se presentan solamente dos. Están orientados según las edades, pero no por ello dejan de estar abiertos a diversos tipos de público. El “Trópico 1” fue pensado preferentemente para chicos de entre 4 y 7 años; y el “Trópico 2” para chicos de entre 8 y 12.

¿Cuáles son las diferencias entre estos viajes?
L.G.: Las temáticas son distintas: “Trópico 1” resalta la creatividad y la posibilidad de ser creador de tu propio cuento. “Trópico 2” es un viaje imaginario por distintos tiempos y lugares.

¿Cuál creen que es la mejor manera de captar la atención del público infantil?
L.G.: Cautivándolo con la imaginación, la diversión y teniendo en cuenta la inteligencia del chico, sin subestimarlo.

¿Cuál es la mayor satisfacción que brinda trabajar para un público infantil?
L.G: Es el público más auténtico. Reacciona ante lo que ve sin prejuicios y sin ningún tipo de limitación. Es simple y directo: le gusta o no le gusta; se divierte o no se divierte. Por eso es el público más difícil, y por qué no, el más crítico.
J.I.J: Siempre y cada vez que me enfrento a hacer un espectáculo es un gran desafío, pero sobre todo al tratarse de uno destinado a los niños. Es un público que se merece todo mi respeto. Lamentablemente, muchas veces el género infantil es considerado un género menor, cuando en realidad enfrentar a estas personitas crea mucho oficio.

¿En qué se diferencian estos "Trópicos de Cuentos" de otras obras infantiles?
L.G.: Que la base es la narración oral, el relato; pero que tiene su cuota también de magia y de teatralidad. Porque en “Trópicos…” se utilizan códigos del clown, del juglar y del mimo, combinados con un mismo fin: divertir, pensar y emocionar.

¿De dónde cree que surge esa fascinación que tenemos chicos y grandes de que nos “cuenten un cuento”?
J.I.J.: El cuento es algo devenido del mito. Un saber no filosófico…O tal vez sí un poco filosófico. El cuento es esencialmente popular. Surge de las primeras preguntas que se hace el hombre sin poder contestarse: qué es la vida, qué es la muerte.
L.G.: O qué es el principio y qué es el fin. También surge de la necesidad de transmitir oralmente historias cargadas de sentimientos, identificaciones y afectos que sirven para marcar un espacio de encuentro y comunicación. Algo tan necesario de reivindicar en estos nuevos tiempos. Aparentemente, los seres humanos estamos totalmente incomunicados. También es importante resaltar el tema de la transmisión de la palabra, de una imagen, de una mirada y de un silencio en un concepto integrador.

¿Cuáles son los elementos que hacen que un cuento resulte atrapante?
J.I.J: Lo que el cuento expresa y cómo lo expresa. Hay estructuras, como por ejemplo el clima o el suspenso, que ayudan a mantener la tensión. Pero si lo que comunica el cuento es una pavada, tampoco atrapa. Claro que esto es una interpretación muy personal. Por eso, antes que nada, los cuentos nos tienen que atrapar primero a nosotros como generadores del espectáculo.
L.G.: Yo creo que lo más importante es resaltar la intriga o la trama de ese relato, unido a personajes atractivos, con situaciones movilizadoras que crean una dinámica necesaria para que el cuento deje su pasividad y se vuelva activo en sensaciones e imágenes. Sin olvidarse de sumarle a todo esto un componente humorístico que le da calidez a ese encuentro.

Julieta Gervasoni, para Marcó del Pont Contenidos.

viernes, 15 de julio de 2011

Graciela y Florencia Walfisch. Bien de familia.

Walfisch+Walfisch: un asunto familiar” es la muestra que Graciela y Florencia Walfisch inauguran en julio en el Centro Cultural Marcó del Pont. Tía y sobrina nos cuentan en esta nota cómo es transitar un mismo camino artístico en pos del amor por el dibujo.
clic en la imagen para ampliar

¿Cómo surge la idea de hacer esta muestra?
Graciela Walfisch: La verdad es que ni siquiera fue una idea nuestra ¡Ni sabemos muy bien cómo surgió! (Risas) En realidad creo que todo comenzó cuando mi hija Celina mostró mis trabajos y alguien le sugirió que a esas obras les faltaba un poco de color. Porque estaban hechos en grafito. Y ahí fue cuando la llamó a Florencia.
Florencia Walfisch: Exactamente. Eso fue hace ya más de un año. Celina me llamó y me preguntó si junto con los trabajos de su mamá podía mostrar los míos, entre los de otra gente que también podía quedar seleccionada. Y de todo lo que Celina le mostró a Jorge Mensi (el Curador del Centro Cultural Marcó del Pont), a él le pareció que mi obra era la que mejor acompañaba a la de mi tía.

¿Nunca antes habían trabajado juntas?
G.W.: Nunca. Sí una vez nuestros trabajos coincidieron en una muestra colectiva, pero nada más.

¿Y cómo fue el ensamble de sus respectivas obras?
F.W.: Con la idea de la muestra ya puesta en marcha nos pusimos a trabajar y a ver cuál era la mejor forma de unir nuestros trabajos. Y nos encontramos con que el hilo conductor era el dibujo. A partir de ahí nos pusimos a buscar lo que a las dos nos parecía que nos unía, más allá de que utilizamos diferentes técnicas.
G.W.: Además esta asociación tenía que surgir a partir de trabajos ya realizados, de obras ya terminadas. O sea, era algo bastante difícil. Tratábamos de imaginar y de ver cuál era la mejor forma de que nuestras obras se encontraran.

¿Qué técnicas utilizan en sus obras?
G.W.: En general utilizo grafito, carbonilla o sanguínea. Pero siempre haciendo dibujos.
F.W.: Yo dibujé muchos años con grafito y también con tinta china. Y desde hace 7 años a esta parte que me dedico a bordar. En general, mis bordados son dibujos, aunque muchas veces las formas se disparan para donde uno menos lo espera. Para mí fue todo un aprendizaje leer el bordado como un dibujo. Ahí fue cuando nos dimos cuenta cuál era nuestro hilo conductor para esta muestra: nuestro amor por el dibujo. Muchas veces da la sensación que el dibujo es algo simple. Es como si no tuviera el glamour que tiene la pintura: como si fuera algo más sencillo. Sin embargo, para nosotras, siempre está muy presente esa estima por la línea pura. Justamente, porque es una técnica muy noble…
G.W.: La línea o el gesto es lo que le dan vida a un dibujo, más allá de la técnica que uno use. Y eso para nosotras es muy importante.

¿Hace mucho que te dedicás a dibujar?
G.W.: Prácticamente toda mi vida. Por supuesto, hubo períodos en que abandoné. Inclusive épocas en las que me dediqué a la pintura. Hasta que un día comprendí lo que era un dibujo puro y me consagré de lleno a eso.

¿La relación con tu tía tuvo algo que ver en tu elección de convertirte en artista?
F.W.: Lo que pasa es que cuando yo tuve edad para entender lo que ella hacía, para mí su arte ya era parte de su vida. Era algo natural en ella. El dibujo o la pintura era sólo un fragmento de lo que era mi tía. Y antes de dedicarme al dibujo yo escribía. No se si es una influencia directa pero digamos que dentro del mundo de mi tía, dentro de las cosas que ella significaba para mí, estaban la pintura y el dibujo como eje casi central.

¿Qué es lo positivo y lo negativo de trabajar juntas, siendo tía y sobrina?
G.W.: Nos entusiasmó la posibilidad de hacer esta muestra juntas. Porque existe un plus afectivo en todo esto. Por suerte se dio la posibilidad de unirme con mi sobrina en esto, aún haciendo cosas tan dispares.

¿Les costó unir sus obras o se dio naturalmente?
G.W.: Ella vino a ver mis dibujos para concluir si se podían conciliar de alguna manera.
F.W.: Porque partimos de sus dibujos para unir nuestros trabajos. Entonces yo me puse a reflexionar para ver cuáles de mis obras dialogaban mejor con las de ella.

¿Creen que comparten una estética?
F.W.: Yo lo que encontré fueron similitudes a la hora de evaluar la gestualidad de nuestras obras. Y por otro lado, también, un encuentro por interrupciones. Es decir: nuestra obra no es compatible sólo por continuidades sino también por ritmos y contraritmos.

¿Cómo sería eso?
F.W.: Observando la totalidad de la muestra me di cuenta de que lo que sería puramente la estética de una o de la otra, funcionan como oposición.
G.W.: O quizás, no sólo por oposición.
F.W.: Nuestra estética no se basa necesariamente a partir de una continuidad sino que también se delinea por una pausa, o por un silencio. Es como si en nuestra obra aparecieran nuestras voces: esto es más que una continuidad de una sola voz. Aunque yo trabaje abstracto y ella no; y nuestras técnicas sean muy distintas.

¿Qué expectativas tienen con la inauguración?
F.W.: Es una celebración. Por eso nos parecería muy lindo que la gente del barrio se acerque y nos conozca, para que esta celebración se pueda expandir.
G.W.: Eso por un lado. Y por otro lado esta muestra significa la alegría de saber que pudimos unir nuestras disímiles obras. Porque en el fondo, todos nuestros trabajos se asemejan, en el sentido que responden a una línea y a la búsqueda a través de ésta. Y nos gustaría que la gente lograra captar esta unión. De dos cosas tan diferentes y sin embargo, a la vez, tan articuladas. 

Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos

jueves, 23 de junio de 2011

Eugenio Zaffaroni, un hombre de Flores. (micro-entrevista)

En el marco del ciclo “Nosotros. Los desafíos del Bicentenario” el periodista Horacio Embón tuvo una charla mano a mano con el Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni. Aprovechando la visita a nuestro Centro Cultural entrevistamos a este hombre de leyes y le preguntamos sobre sus años en Flores, su trabajo en la Corte Suprema y su opinión sobre diferentes temas de actualidad.


¿Qué significa para usted el barrio de Flores?
Bueno, ya no es el “barrio de la cabalgata y del tapial agobiado de jazmines”, como escribía Baldomero Fernández Moreno pero es el sitio en el que me crié. Es el barrio de mi adolescencia, de mi juventud. Yo hice la escuela primaria en Flores: este lugar era mi ámbito de desplazamiento. Me siento íntimamente ligado al barrio porque viví acá desde los tres años, que fue cuando me trajeron desde La Paternal. Tengo un vínculo tan estrecho que incluso hace muchísimos años que soy miembro de la cooperadora del Hospital Álvarez.

¿Qué representa para usted ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia?
Es una altísima responsabilidad. Después de contar con una carrera judicial que creí que había terminado hacía mucho, inopinadamente (y desde hace ya más de 8 años) volví al ruedo. Y creo que dentro de poco voy a poder decir: “misión cumplida”.


¿Cuál es la gran asignatura pendiente de la justicia argentina?
Tenemos unas cuántas…La primera y fundamental es alcanzar la justicia social. Es decir, nos queda incorporar a todos los conciudadanos que aún hoy permanecen bajo la línea de pobreza. A partir de ahí se pueden hacer muchas cosas. Todo lo demás es formal pero si no existe este paso elemental, los conflictos no se pueden resolver.

Hablando un poco de nuestra actualidad ¿qué opinión le merece todo lo concerniente al caso Schoklender-Madres de Plaza de Mayo?
Creo que es un tema que tiene que investigar la justicia. Da la impresión de que las Madres han sido engañadas en su buena fe. No creo que se pueda desprestigiar a estas ejemplares mujeres por esta situación. Un error lo puede cometer cualquiera y más aún si ha resultado por exceso de fe. Creo que una de las sensaciones más terribles es sentirse estafado. Y creo que ellas son víctimas de una defraudación.

Durante los últimos tiempos existen insistentes versiones que lo indican como posible candidato a vicepresidente ¿cuánto hay de cierto en esto?
Creo que es un género literario nuevo: se ha inventado la “fantaciencia política”. (Risas) No se que intenciones hay detrás de este tipo de rumores que están corriendo pero no tienen ningún asidero real. No tengo en lo inmediato ningún proyecto político.

Julieta Gervasoni, para Marcó del Pont Contenidos.

martes, 14 de junio de 2011

El futuro llegó, hace rato... | Nahuel Rando presenta "Promesas y realidades"

Lo digital ofrece a la humanidad un espacio de posibilidades aumentadas, proyección, pronóstico del futuro, redes de hiperconexión social, ilusión de igualdad y horizontalización de la información; pero esconde en su mallado un conflicto con lo excluido de ese mundo, realidad que irrumpe inevitablemente en este universo fantástico.

Sobre “Promesas y Realidades
Nahuel Rando


Nahuel Rando es un artista de la era digital. En esta entrevista nos cuenta cómo fueron sus inicios, qué significa “Promesas y Realidades”, y cuáles son los aspectos positivos y negativos de trabajar con una estampa digital.

[clic en la imagen para ampliar]

¿Cómo fueron tus inicios con el lápiz?
Dibujo desde muy pequeño. Por aquellos días no había mucha plata en casa así que los fines de año íbamos al microcentro (cuando los oficinistas tiraban todos los papeles por las ventanas) y juntábamos las resmas continuas de computación. Eran esas que venían con agujeritos para la impresora y los programas impresos atrás. Yo llenaba todas las hojas con mis dibujos. Recuerdo que a veces hacia grandes batallas épicas que se extendían tanto como la resma lo permitía. Dibujar era mi pasatiempo favorito…Mi vieja también pinta y en esa época concursaba en los encuentros del Museo Sívori. Yo la acompañaba y presentaba mis garabatos…Una vez, en el Paseo La Plaza, teniendo algo así como ocho años, hice un dibujo con unos árboles que estaba bastante bien. Bueno, habría que verlo de nuevo porque a veces la memoria deforma un poco las cosas del pasado, ¿no?

¿Por qué elegiste empezar a trabajar con la historieta?
Cuando cursaba el último grado de la primaria, una profesora de idioma propuso dibujar una historieta escrita en inglés. Con mis amigos nos copamos con la idea de hacer historietas. Yo iba jornada completa y el recreo del mediodía duraba como 40 minutos…aprovechábamos ese rato y dibujábamos en las terrazas del Instituto Bernasconi, en Parque de los Patricios. Por un tiempo dejó de interesarme hasta que un día, ya en el colegio industrial, me junté con un compañero llamado Javier Suppa y notamos que teníamos cierta chispa para la historieta. Nos reuníamos en mi casa todos los viernes y hacíamos en conjunto “El Justiciero”, un hombre que Norma Pla mandaba al futuro para aniquilar a Menem. Porque Menem, en ese futuro, nos mataba a todos de hambre (risas) ¡Era impublicable!


[clic en la imagen para ampliar]

¿Cuál es tu historieta preferida y por qué?
Understanding Comics” de Scott McCloud. Me gusta porque es como una tesis sobre cómics, hecha en cómic. Me gustan los dibujos y también el contenido. Además, es una de mis preferidas porque me la regaló Gaspar Noé debido a que consideró que se parecía a lo que yo había hecho con su viejo. Es una historieta fuera de los cánones.

¿Cómo describirías esta muestra?
Una muestra con polenta, con impacto (tengo fe), con trabajo y tiempo concentrado.

¿Por qué elegís trabajar con lo digital?
¡Ah! Porque es maravilloso. Lo elijo porque es un lenguaje contemporáneo, que tiene mucho de inexplorado y experimental. Es duro trabajar digitalmente: no es fácil, como vulgarmente se piensa. Es un laburo que tarda mucho, pero da buenos resultados.

¿Qué es una "estampa digital"?
Es difícil explicar que una “estampa digital” es eso que sale de la impresora. Adentro de la máquina la imagen esta codificada en dígitos, o sea, es digital ¿Y cuando sale? ¿Qué hace la máquina? Le imprime a un papel tinta con inyectores: es una manera de estampar algo en un soporte. Son estampas modernas. El grabado es un arte históricamente ligado a la técnica mecánica. Una xilografía es un dibujo grabado en una madera que luego es estampado en un papel, o tela, o cuero, etc. Posteriormente, la litografía grabó sobre piedras para poder estampar hasta en los metales. Con la computadora grabás magnéticamente sobre un disco, o sobre una memoria flash. Para luego estamparse mecánicamente en un soporte. Justamente, el mes pasado encontré un catálogo estadounidense de obra digital de los años ‘80 llamado CRASH (ComputeR AssiSted Hardcopy) y muchas de esas obras están firmadas como grabado. Yo en parte comparto esta idea, así que me vino al dedillo encontrarla.

¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en el era digital? ¿Cuáles son las diferencias sustanciales, si comparás tus trabajos actuales con los de hace 15 años?
Lo mejor de la era digital es que se puede trabajar con todas las técnicas: sumás el pasado, el presente y el futuro. Internet es la nueva “Biblioteca de Babel”: allí esta todo; hasta lo que no nos gustaría que esté. Lo peor de trabajar en esta era no lo vamos a saber ahora: creo que nos vamos a enterar en el futuro. Yo alguna idea me hago, pero llevo mis reservas, por ahora. Ojo: no creo en las cosas buenas y malas como algo absoluto. Lo que es bueno para algunos puede ser malo para otros; y viceversa.


[clic en la imagen para ampliar]

¿Por qué elegiste el nombre "Promesas y Realidades" para esta muestra?
Porque nuestras vidas están traspasadas por lo digital: desde los teléfonos celulares hasta Internet…Flota en el aire esta gran promesa de avance. Pero en esta marcha y en esta ilusión quedan algunos aspectos de lado. Son realidades que se cruzan con ese mundo fantástico, que promete pronosticar, conectar y comprender todo. Pero en este mundo ideal de la tecnología también existen los olvidados, los que quedan del otro lado de la red… Nunca en la historia del hombre ha sucedido que todo el movimiento de la humanidad (ideas, pensamientos, lo público, lo privado) quede registrado. Minuto a minuto, nuestra vida está siendo asentada en algún lado. Nada se borra nunca. El avance es tan cuantioso que en menos de 10 años se podrá grabar en una minúscula memoria todo el movimiento de la humanidad. Es increíble pensar que toda esa información se filtra, convive y choca.

¿Qué querés que genere tu obra en el público?
Conciencia, encuentro, placer, desagrado, shock, ideas, interés: espero lograrlo. 

Julieta Gervasoni para Marcó del Pont Contenidos


Muestra Promesas y Realidades, de Nahuel Rando: desde el Sábado 11 de Junio
Inaugura: Sábado 11 de Junio 14 hs.